
Desde la declaratoria sanitaria en el mes de marzo del año 2020, la materia educativa cambió de una manera notoria, es decir, ningún docente estaba preparado para hacer un cambio tan radical: de pasar de modalidad presencial a migrar a un sistema poco ortodoxo; agregando la atenuante de la falta de capacitación para impartir una clase en línea.
En este tenor, sabemos que nuestro modelo educativo, que data desde el año 2018, y cuya reforma constitucional modificó y adicionó al artículo 3ero, quedando en la antesala la del 2013, encontramos cambios muy significativos, dando a conocer a lo que ahora llamamos “LA NUEVA ESCUELA MEXICANA”. Desde su aparición, este nuevo modelo educativo trajo consigo una mejor integración y administración, ya que esto dio la apertura a que los directivos, docentes, padres de familia y alumnos lograsen llevar una mejor alianza en pro de una mejor educación.
Al darnos cuenta de este cambio, se integra algo que conocemos en la actualidad como “CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR”. Esto radica en mantener una nueva estrategia y detectar avances significativos, seguir con las estrategias de los aprovechamientos, planes de mejoras y seguir por el camino que nos establecen los planes y programas contemplados en el currículo educativo por conducto del libro de aprendizajes clave.
Para ello, una vez declarada la emergencia sanitaria citada en supla líneas, todos los docentes tuvieron que hacer cambios significativos y contemplar didácticas adecuadas para llevarlas a cabo y, con ello, lograr el proceso-enseñanza-aprendizaje, obviamente sin dejar de acatar los lineamientos de los ejes, aprendizajes esperados y objetivos emanados por la misma Secretaria de Educación Pública.
Así mismo, una vez realizado los cambios, los docentes tuvieron que adaptarse a diferentes medios electrónicos para seguir dotando de aprendizaje a los educandos; desde el programa Aprende en Casa y aplicaciones como Zoom, Blackboard, Google Meet, Facebook Live, WhatsApp, Google Classroom, entre otras plataformas; haciendo que las dinámicas de aprendizaje fuesen tan cambiantes, es decir, se comenzaron a aprovechar distintas plataformas virtuales que lograron adaptarse a las didácticas educativas, cuyo reto aplicativo por cada aplicación tiene como finalidad activar cuestiones lúdicas del aprendizaje.
Sabemos que cada docente y cada institución está luchando por mantener una excelente calidad educativa, independientemente de los problemas tecnológicos que son frecuentes. Es por ello que cada uno ha buscado en establecer una planeación acorde a los tiempos que otorga cada una de las plataformas y, sobre todo, que los educandos logren aprovechar el momento en el que se imparte la clase y los docentes cumplan con su parte en adecuar su planeación.