La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades y la cultura. Existen variedad de autores que nos brindan lo que para ellos son los estilos de aprendizaje. A continuación, mencionaré a algunos y sus aportaciones según el tema.

Según Kolb, hay cuatro diferentes estilos de aprendizaje. El estilo convergente busca la aplicación práctica de ideas, sus conocimientos están organizados y puede resolver problemas específicos mediante razonamiento; el estilo divergente tiende a proyectar alto potencial imaginativo y flexible; el asimilador, por otro lado, posee la facultad de crear modelos técnicos, se interesa más por conceptos abstractos que por las personas; y, por último, el acomodador, que tiene preferencia por hacer manualidades, proyectos, o experimentos, se adapta e involucra fácilmente a situaciones nuevas.

Según Honey y Mumford, existen cuatro estilos de aprendizaje. El activo, en el que los individuos se implican en los asuntos de los demás, son de mente abierta, espontáneos, creativos, innovadores, deseosos de aprender y resolver problemas; en el reflexivo, les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas, reúnen datos, los analizan, son prudentes, observan bien y consideran todas las alternativas posibles antes de realizar algo, escuchan a los demás; en el estilo teórico, adaptan e integran las observaciones dentro de las teorías lógicas y complejas, propenden a ser perfeccionistas, integran los hechos en teorías coherentes, son profundos en su sistema de pensamiento, principios, teorías y modelos; y, por último, el estilo pragmático, predomina la aplicación práctica de las ideas, les gusta actuar rápidamente y con seguridad, suelen ser impacientes.

Según Witkin, son dos los estilos de aprendizaje. El primero es la dependencia de campo, busca seguridad en referentes externos, manifiestan alta conducta interpersonal y atiende a claves sociales proporcionados por otros, presentan dificultad para trabajar con materiales sin estructura, prefieren resolver problemas en equipos; por otro lado, la independencia de campo, que busca seguridad en referentes internos, son relativamente insensibles a claves sociales, trabajan bien con materiales sin estructura, prefieren resolver problemas en forma individual.

En conclusión, existen un sinfín de teorías de los estilos de aprendizaje, los cuales son constructos que todos tenemos y éstos afectan la forma de aprender y de enseñar, por ello es necesario tomarlos en cuenta al momento de planificar, ejecutar y evaluar las clases.

¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *