
En base a Taylor Hench, podemos decir que el narcisismo es un trastorno mental, el cual se puede definir como una necesidad profunda de admiración excesiva y atención, con una nula empatía hacia los demás, a su vez no saben de razonamiento, por ello nunca aceptan que se equivocan.
Tiene una percepción desmesurada de su propia importancia, siente la necesidad de mostrar al mundo una imagen idealizada, grandiosa y magnificada de sí mismo, necesita que los demás le consideren extremadamente relevante, virtuoso e influyente; pero esto tiene un motivo más profundo en su ser, que es la compensación a su propia inseguridad.
No tiene nada de malo el quererse uno mismo y tener todas las ganas de mejorar, pero el problema del narcisismo es el cómo y el por qué.
El narcisista se rodea de personas optimistas, empáticos, rescatadores y permisivos. Las personas empáticas son las más vulnerables bajo el dominio de un narcisista. Para atraer este tipo de individuos, comienza por la “fase encantadora”: hará lo necesario con las personas que necesita en su vida para que se acerquen a él, no porque le importen, sino porque son necesarias en su existir.
Exactamente, no se sabe qué causa este trastorno de personalidad, pero puede ser desde el entorno social o familiar, (se habla de los padres que pueden tener un exceso de devoción para con sus hijos, o en otro extremo, es el exceso de críticas con un niño, que prácticamente no es capaz de comprender las cosas desde el punto de vista que los padres refieren), hasta lo que es la genética o hablando neurológicamente.
El factor narcisista afecta más a los hombres que a las mujeres, generalmente comienza a surgir en la adolescencia o a principios de la adultez.
No todo el mundo entiende el narcisismo, a simple vista o a modo de contexto, parece que se trata solo de la apariencia física de una persona; en realidad, se trata de egoísmo, devoción a sí mismo, manipulación directa o indirecta contra las personas que él necesita en su vida, y no hablo de personas relevantes, sino de las que sirven para el crecimiento de su egocentrismo.
Mi opinión sobre este tema es que en esta era tecnológica somos más propensos al narcisismo, debido a las redes sociales que promueven cierta atención y egocentrismo a una vida perfecta, y el reconocimiento que necesita una persona con este trastorno mental ante una sociedad diversa y compleja.
Creo que lo más crítico de este tema es la falta de empatía de una persona narcisista, por el riesgo que corren las personas a su alrededor, que sin importarle los demás no se detendrá para tratar de sentirse bien consigo mismo, llegando a un cierto abuso psicológico. Dicho antes, que el trastorno puede iniciar a una etapa muy temprana por factores del entorno en que se crece, es increíble cuánto daño podemos hacer a un niño como padres de extremos opuestos, es decir, por mucha o poca atención. El balance es clave en este tema, forjar el amor propio de una manera saludable y con valores para con los demás, pienso que así es cómo podemos evitar en cierta proporción una enfermedad mental como esta.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Narcisismo