Ecología, Ecosistema y Ecoeducación son presupuestos o elementos de grado de responsabilidad del Estado Mexicano y, por ende, Michoacano, que representan contribución al caído Lago Milenario de Cuitzeo, donde históricamente se conforma dables depósitos de materiales que provienen de minerales formados en el propio medio, cuyas propiedades provienen de eventos volcánicos, tectónicos y climáticos, es decir, depresiones lacustres de Ixtlahuaca, Acámbaro, Acambay, Sayula y Charo.[1]

Situado en la región volcánica de la Meseta Tarasca al norte de Michoacán, que se formó dentro de una cuenca tectónica y es el segundo vaso lacustre más grande de México; y se encuentra entre los sistemas lacustres más antiguos del centro de México, además de los más grande de la nación, como son el Lago de Chapala, y ahora Lago de Cuitzeo, donde el pasado narra que un águila devora una serpiente en medio de un lago.

Con una ubicación en coordenadas 19°53’15» N – 20°04’34» N y 100°50’20» O – 101°19’34» O) a 1,840-80 metros sobre el nivel del mar; siendo vecino del Lago Pátzcuaro, Zirahuén, Zacapu y Tacámbaro; cubriendo un área de 4026 km², contribuyendo a regular el clima de la cuenca, con un sustento y hábitat de diversas especies acuáticas, pero no solo eso, forma parte de la red hemisférica de reservas para aves, sin omitir que se identificaron materiales de una precipitación teórico de un impacto extraterrestre hace unos 12,900 años, donde lucía antes de la presente fecha de publicación así y ahora.


[1] Israde Alcantara, Isabel et al. Bol. Soc. Geol. Mex. [online]. 2010, vol.62, n.3, pp.345-357.  Evolución Paleolimnológica del Lago Cuitzeo, Michoacán durante el Pleistoceno-Holoceno. ISSN 1405-3322. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222010000300004

Tras varios intentos de rescate al lago y otros, en febrero de 2013, mediante un plan anual del consejo consultivo de la cuenca del Lago de Pátzcuaro (se incluyó el de Cuitzeo), solo se intenta por un programa piloto su recuperación, pero solo eso, donde, de 38, solo 8 iniciativas pasando a la agenda del agua 20-30, obteniendo cero resultados; sumando otro estudio de estrategias para el uso sostenible del agua, en septiembre del 2012 por el Centro del Agua para América Latina y el Caribe, que reconoció invertir, pero, como se mencionó, solo intentos porque los resultados ahora son:

Que, además, estudios de cambio climático estiman elevación de 1 a 2.5 grados de temperatura en los próximos 20 años, acercándose el secamiento de manantiales, ríos y ojos de agua, donde la Organización Meteorológica Mundial y otras organizaciones de ciencia climática revelaron evidencias de calentamiento global; sin olvidar que la temperatura global promedio para 2015-2019 será la más cálida de cualquier otro período registrado, por ejemplo: Actualmente se estima en 1,1° C, un grado más por encima de los tiempos preindustriales de 1850–1900[1].

Existen la corresponsabilidad del eco-homicidio por las instituciones y los gobiernos de los tres niveles de gobierno, donde se contaminó el lago de Cuitzeo por aguas negras; desembocan en el lago, provenientes de zonas receptoras de Queréndaro, Morelia, Tarímbaro, Guanajuato, entre otras localidades; recordando siempre uno de los referentes del modelo occidental de la modernidad, donde vale por encima de todo, el hombre como dominador de su medio y el abuso en la explotación de recursos naturales.

Donde la educación o ecoeducacion es modelo a no seguir, problema cultural, de comodidades y necesidades, cuya consecución ha dado como resultado el empobrecimiento del ambiente, la pérdida de recursos y la contaminación de suelos, aire, aguas e innumerables consecuencias sociales observables, donde el lago de Cuitzeo no es ajeno al desarrollo capitalista global, pero también mucho determina las políticas económicas; motivo de sobra para reflexionar el riesgo latente de cada día cercano a que le suceda lo mismo al lago de Pátzcuaro, cuya extensión es de 96 mil hectáreas y un impacto directo en cerca de los 130 mil habitantes, condiciones alarmantes como se hizo en su momento al lago de Cuitzeo.

Aun invirtiendo dinero de sobra a las aguas residual, reforestación, medio ambiente, como lo argumentaba el director de la Comisión Nacional del Agua [2](CONAGUA), se requieren alrededor de mil 800 millones de pesos para hacer sustentable esta cuenca y lograr que sus problemas se comiencen a revertir; sin embargo, se debiera ver que entre sequía y tolvaneras que no cesan en la región, el Lago de Cuitzeo se encuentra al borde de la extinción ante la mirada indiferente de las autoridades de los tres niveles de gobierno.

El lago es árido, donde existieron actividades pesqueras, ahora es aprovechado por los productores pecuarios con su ganado pastando; perpetuando la extracción desmedida; sin omitir que al 30 de abril de 2021, más del 50 % del territorio nacional mexicano se encuentra en sequía severa, incrementando pérdidas en cultivos, riesgo de incendios, escasez de agua, agregando las complicaciones climáticas determinadas por lo que pasa en el Atlántico Norte, de las variaciones de temperaturas, junto a sus patrones oceánicos y atmosféricos, principalmente por los fenómenos: El niño y La niña[3].

No existe otra forma de comentar que el ser humano es maligno por naturaleza, siento el supremo poder, la virtud, el eje del centro de la tierra, la m… que no dejará de ser, problema entre el deber ser y el ser; quizás regresamos en unos años a vivir como en la época de piedra, para luego pasar a la luz del conocimiento, revolucionando la tecnología para llegar al capitalismo desmedido; cumpliendo los ciclos de la vida: nacer, crecer y morir; dejando los grandes problemas a los descendientes… por lo que exhorto al lector a desarrollar conciencia de hacer las cosas bien, transmitir una educación de calidad y aprendizaje, respetando las convivencias del hábitat, donde algunos seres llegaron primero, y antes que los humanos.


[1] https://news.un.org/es/story/2019/09/1462482

[2] https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/image

[3] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57163233

M-2. Eco-homicidio de una leyenda lacustre y sus efectos

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *