En varias comarcas de México, la falta de moneda fraccionaria indispensable para las operaciones comerciales de poca cuantía y, especialmente para las rayas en las haciendas, hicieron que se buscara un remedio, lo que ideó la emisión de signos de cambio que fueran de valores representativos. A estas piezas les aplicamos el nombre de monedas de necesidad, pues fueran acuñadas para llenar una apremiante necesidad local.

Desde antes y después de la independencia, se conocieron piezas de este tipo, conocidas con el nombre de “tlacos”, que normalmente su valor representaba la octava parte de un real de plata. Circularon en muchas partes del país y se usaron para su acuñación en cobre, plomo, latón, madera, cuero, vidrio y hasta jabón. Durante buena parte del siglo XIX, circuló la serie más homogénea y numerosa de estas monedas en el estado de Michoacán, pues tan extensa como importante esta entidad no acuñó moneda oficial propia como en otros estados como Jalisco, Zacatecas, Chihuahua y otros estados donde hubo suficiente moneda fraccionaria para satisfacer las necesidades regionales y prediales.

En el estado de Michoacán, además de las monedas acuñadas por diferentes municipios, también existió una gran cantidad de ejemplares elaborados por haciendas, en donde la población era incluso tan numerosa como en las villas, también las fabricadas por los comerciantes importantes para darle facilidad a sus transacciones.

Ficha de hacienda que ostenta un monograma el cual se desconoce a qué lugar o hacienda de Michoacán pertenece debido a que muchas de estas no guardaban registro.

Las necesidades públicas obligaban a ciertas poblaciones como Jiquilpan, Sahuayo y Guarachita a formar pequeñas ligas monetarias donde todos compartían sus monedas, pero su circulación no pasaba de estos municipios a menos que fueran reselladas por otras comarcas por sus signos convencionales.

Moneda municipal de Jiquilpan que sobre una cuartilla muy gastada del estado de Jalisco ostenta al anverso el sello oficial de este municipio JN aunque también al reverso está presente el resello de J.S.G. perteneciente a la unión Jiquilpan, Sahuayo y Guarachita lo que significa que circulo en estos municipios, además esta pieza en particular tiene un segundo resello de Ameca,
Jalisco indicando que transito también en este municipio algo muy raro de ver.

Muchos pueblos de Michoacán, limítrofes con el estado de Jalisco, utilizaban cuartillas muy gastadas de Jalisco y sobre ellas resellaban sus iniciales o inscripciones abreviadas como en la imagen anteriormente mostrada. Esta práctica era muy común en este tipo de monedas pues facilitaba el proceso al no tener que fabricar cospeles para acuñar.

El municipio que tuvo mayor circulación de moneda en el estado de Michoacán fue, sin duda, Zamora, en donde, tanto el municipio como los comerciantes, emitieron cantidades de estas fichas con diversos emblemas, apellidos y monogramas que hoy en día son casi imposibles identificar, esto provoco que la federación retirara varias veces estas monedas quizás por considerarlas ilegales, aunque muchas de estas fueron puestas nuevamente a circular como las de resello Za (Zamora) y las de la fracción 1/8. Ambas, hoy en día, son las piezas más comunes de encontrar.

Moneda municipal de Zamora del año 1853 de Manuel Romero se aprecia el anverso con el resello característico Za y en su reverso el escudo nacional y alrededor la leyenda municipio de Zamora, el desgaste en esta pieza nos muestra que la circulación que tuvo es bastante alta.

Muchas piezas del estado de Michoacán presentan los atributos de moda en México desde la guerra de independencia, como son arcos y flechas, águilas y serpientes, nopales y gorros frigios que representaban el sentir del pueblo sobre la guerra y la reciente libertad. Sin embargo, en algunas monedas se ostentan emblemas y adornos de la colonia española e incluso representaciones del águila y escudo de armas norteamericanos, aunque son muy raros y se limitan a unos cuantos municipios.

Moneda Uruapan del progreso 1859 ostenta una denominación de 1/8 de real, al anverso un gorro frigio  como los de los reales de plata de la época.

La mayoría de moneda en Michoacán fue defectuosamente acuñada a martillo y, en muchas ocasiones, hay faltas de ortografía o letras invertidas en las leyendas. Los reversos no siempre coinciden con los anversos y los tejos varían de grueso y no siempre son regulares. Pero estas monedas se encuentran todavía más deterioradas por el uso y por el tiempo. Sin embargo, los diseños que ostentan demuestran que, de haber contado los municipios con buenos elementos, se hubieran producido ejemplares numismáticos verdaderamente artísticos.

Moneda municipal de Pátzcuaro a su anverso se aprecian las islas y aguas del lago, un indio en una canoa con patos a su alrededor y la leyenda MUNICIP. DE PATZCUARO, al reverso una india de perfil caminando a la derecha llevando en la mano unos pescados y cargando en la espalda un quimil (envoltorio de ropa). A ambos lados de la pieza una hermosa grafila de estrellas.

Las monedas de necesidad del estado de Michoacán

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *