La designación como perito en materia de Criminalística de Campo, requiere que se dictamine conforme a los elementos que son aportados dentro de la Carpeta de Investigación y en el lugar mismo de los hechos, por lo que la actuación del perito consiste en realizar una investigación, que les permita identificar las causas, formas y mecanismos que dieran origen a los hechos sujetos a experticia, ante ello el experto deberá de tomar en cuenta los siguientes elementos:

a). – LA APLICACIÓN DEL MÉTODO.
Todo estudio deberá de ser realizado en base a la aplicación y razonamiento del método científico, apoyándonos en su complemento con los métodos analítico y deductivo, inductivo, sintético, experimental histórico y signalético, y de interpretación objetiva respecto a las condiciones del lugar y humanas predominantes. Debido a que la Criminalística de Campo en la actualidad es considerada como una ciencia, y en virtud de que el problema a resolver no es otra cosa más que una hipótesis, en la que:
1.- La hipótesis uno “H1”, que consiste en el razonamiento primario y la incógnita a resolver por parte del Órgano Investigador o Jurisdiccional, para de esta manera obtener un resultado negativo o positivo acorde a la petición, el cual será la hipótesis inicial.
2.- La hipótesis dos “H2”, que será la opinión del experto y que razonará en base a los elementos aportados y a los principios de la Criminalística y cuyo resultado deberá debidamente sustentado y razonado en base a los principios de la criminalística, razón por la cual y para obtener los descritos, el estudio se realiza de la siguiente manera:

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
ESTRUCTURACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS (1.- “H1”).
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS (2.- “H2”).
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
CONCLUSIONES.
EXPLICACIÓN DESCRIPTIVA EN FOTOGRAFÍAS COMO (ANEXOS).

b). – PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
Por problema de investigación se puede entender a cualquier dificultad que no se pueda resolver automáticamente. Cada vez que se está frente a situaciones desconocidas de las que se carece de conocimientos específicos y suficientes en determinada materia, se suscitan pluralidad de problemas, y es entonces cuando se está ante la búsqueda de la solución o del estudio adecuado para poder enfrentar tales situaciones.

Siendo la forma más útil y sencilla de comprender el objeto de la investigación consistente en plantearse preguntas al respecto; luego, entonces, la formulación de preguntas sería plantearse el problema en relación a la investigación, por lo que se procede a la formulación de las siguientes preguntas, para, a partir de estas, realizar la investigación idónea del caso concreto que nos plantea.

El resultado de la aplicación e interpretación de los métodos deductivo e inductivo, en el lugar de intervención, el perito, aplicará el fin medito, toda vez que ha confirmado que el hecho es consecutivo de un delito.

Al ser un hecho consecutivo del delito, el perito aplicará lo métodos analítico y deductivo, inductivo, sintético, experimental histórico y signalético, y de interpretación objetiva, con el fin de establecer la mecánica del hecho.

c). – LA APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA CRIMINALÍSTICA.
La aplicación de cada uno de los métodos aportará a la investigación pericial elementos específicos de análisis e interpretación:
1.- El método deductivo: permite un análisis de lo general a lo particular del hecho, de los indicios y del lugar.
2.- El método inductivo: permite, a partir de un indicio mínimo, establecer su relación con el hecho, aportando elementos que solo el experto en criminalística puede interpretar.
3.- El método sintético: nos permite establecer primicias a partir de la fragmentación teórica del hecho, analizando de forma específica cada parte del elemento sujeto y experticia.
4.- El método analítico: este método permite establecer primicias a partir de las diversas teorías o elementos con los que cuenta la carpeta de investigación, (entrevistas, informes periciales o policiales), que integran el expediente.
5.- El método experimental: al ser la criminalística una ciencia, aplicará la totalidad de sus características, entre ellas la etapa experimental, toda vez que el perito, al tener una gama de hipótesis, realizará todos y cada uno de los experimentos que le permitan corroborar su teoría. Una vez corroborada la teoría, establecerá como real esa hipótesis, misma que será sustentada por las evidencias que obtuvo de esos experimentos.
6- El método signalético: toda investigación de tipo pericial debe de ser sustentada y el método signalético nos permite demostrar con imágenes los que en nuestro razonamiento aplicamos.

La aplicación del método científico y los métodos aplicables a la criminalística, permitirán al experto en criminalística establecer la verdad científica e histórica de los hechos y, dentro de estas, la verdad científica será la de mayor validez, toda vez que llevará un razonamiento fundado en el método científico.

La metodología aplicada a la criminalística

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *