
En este artículo de investigación se verá lo importante sobre el conductismo y cómo cambió la idea del objetivo de la psicología como herramienta del mismo, además de algunas de sus complicaciones. Así mismo, ver la influencia del ya mencionado conductismo en la problemática que afrontamos en la actualidad (COVID). Partiendo de esto, vemos que, este mismo, se encarga del estudio de la conducta y de todos aquellos comportamientos observables de los seres vivos y del estudio a través de procedimientos experimentales.
Veamos que al conductismo se le toma como una propuesta innovadora que busca construir un sistema científico, lógico y objetivo; también al ser comprobable la conducta.
La influencia de Watson en el behaviorismo (en 1925), tuvo gran auge en muchos de los psicólogos del momento, debido a que causó un gran impacto. El mismo Watson indica que la psicología es inadecuada y estéril por tener una base observable. Casi después de esperar un periodo de aproximadamente cincuenta años, empezó a perder credibilidad y se volvió solo una idea que no creció. Se muestra cómo el conductismo ha intentado mantenerse en sus bases para lograr su propósito, pero las circunstancias van llevando a que cambie la idea por ciertas condiciones para lograr tener un avance, buscando en grupos reducidos poder obtener resultados sobre ideas como el pensamiento y el razonamiento. Las ratas, un perfecto grupo de estudio: aunque no fueron tan notables los resultados después de treinta o cuarenta años de estudio. En esta instancia, entra el cómo se ve “la modificación de la conducta lleva contradicciones y complejidades que representan muchos de los mismos problemas”. Otros declaran la muerte del conductismo como vemos aquí, una ruptura que nos llevará a ver que esto se tornará en una psicología cognitiva y físico-conductual. Podríamos decir que empezó bien y terminó con descenso.
Es importante notar cómo Wundt nace de la psicología como ciencia autónoma, así como dar a notar las intenciones de Wundt que son científicas y objetivas. Podemos resaltar los aportes que hizo Watson en los comienzos del siglo XX: comenzó a trabajar con animales y también el estímulo manipulado del ambiente de los movimientos del animal y de los factores externos. Podríamos resaltar puntos importantes, sobre todo el punto donde algunos se atienen a la postura de que la psicología como ciencia debe ser objetiva y, por ende, todo aquello que es comprobable sea también observable, y, gracias a ello, se podría decir que el pensamiento y la mente son rechazados por no ser observables.
En este punto hablamos de que hay mucho por descubrir en el conductismo como un paradigma científico sólido. Hay mucho por trabajar en este punto de la actualidad sobre el análisis de la conducta. Lo podemos observar como una propuesta que sigue prometiendo, pero que aún hay que esperar por ello.
En este tiempo se nos mostró que el conductismo influye en cómo nos marcan las adaptaciones en este tipo de situaciones como, por ejemplo, el estar confinados en el hogar. Un estímulo como una enfermedad nos dio como resultado estar en un sistema organizado para aislar a las personas enfermas y cuidar a los sanos, también vemos una notoria exclusión en este aspecto. Otra respuesta es que los niveles contaminación disminuyeron y se equilibró en el medio ambiente. Vemos que este tema del COVID tiene una respuesta positiva y negativa, ante este aspecto podríamos decir que es un reforzamiento intermedio.
El conductismo es aplicable en las áreas de nuestra vida, Así tomé, como ejemplo, el tema del COVID, recordando que es parte de una estructura amplia de reforzadores y de estímulos.
Yela, M. (1980). La evolución del conductismo, Análisis y modificación de la Conducta, Vol. 6, núms. 11-12, pp. 147-179