La historia de la heroica ciudad de Córdoba engloba un extenso tránsito de acontecimientos, desde los grupos indígenas que habitaban la zona antes de la conquista española, pasando por la fundación de esta por 30 hombres provenientes de San Antonio Huatusco, como también la lucha por la defensa contra los realistas.
“La Ciudad De Los Treinta Caballeros” (nombrada así por los fundadores antes mencionados), inicia su historia el 26 de abril de 1618 en Lomas de Huilango, por cuatro representantes del entonces virrey de la Nueva España, Diego Fernández de Córdoba, apellido por el cual se le debe su nombre a la villa.
El motivo principal de la fundación fue por los constantes asaltos que se presentaban en el camino de Veracruz a México, esto hizo que se formaran sitios donde pudieran establecerse para evitar estos delitos y proteger el tránsito de los súbditos reales.

Los responsables de la petición de fundar la villa de Córdoba fueron Andrés Núñez de Illescas, Diego Rodríguez, Juan Cristóbal de Miranda y García Arévalo, quienes provenían de San Antonio Huatusco, y fue así que lo autorizó el rey Eduardo III el 29 de noviembre de 1617.
Su primer establecimiento fue en Lomas de Huilango por 30 jefes de familia, y es por eso que es también conocida como “La Ciudad de los 30 Caballeros”.
La ciudad de Córdoba, Veracruz, también es conocida por su heroísmo durante la defensa de los ideales del Plan de Iguala y el Ejército Trigarante de Agustín de Iturbide en la Guerra de Independencia de México de 1821 contra el coronel Francisco Hevia.
Los eventos fueron situados durante el mes de mayo, cuando fuerzas realistas se encontraban listos para un ataque y evitar que el Ejército Trigarante llegara a la villa. Fue así que el capitán Pascual de los Santos logró reunir a más de 200 voluntarios cordobeses y amatecos para que defendieran la zona. En apoyo a la razón de la defensa de la villa de Córdoba, se le unió el coronel José Joaquín de Herrera con un aproximado de 200 infantes listos para la batalla.
El 15 de mayo de 1821, el español Francisco Hevia, abrió fuego contra el capitán Félix Luna, quien no pudo resistir el ataque y tuvo que retirarse. Mientras tanto, Hevia continuó marchando hacia el centro de la ciudad, posicionándose en la casa de Antonio Zevallos (zona emblemática de la ciudad), donde siguió atacando la defensa de los cordobeses. Al siguiente día, el 16 de mayo, Hevia ordenó derribar la casa de la botica y, al no lograrlo, él mismo realizó esta acción. Justo en ese momento recibió un tiro de fusil en la sien que acabaría con su vida. Una vez muerto, se quedó al mando el coronel Blas de Luna, quien ordenó incendiar toda la manzana donde se encontraba la botica, lo cual consiguió, pero solo una casa fue intacta. Hoy en día, se encuentra un monumento en la avenida 5, esquina con calle 7, en el centro de la ciudad de Córdoba, dedicada a los Héroes de la defensa de la villa de Córdoba.
El 18 de mayo llegaría el coronel Antonio López de Santa Anna para auxiliar a los cordobeses y al teniente coronel Joaquín de Herrera. Durante ese día y hasta el 20 de mayo, persiguieron a los últimos españoles y su huida hacía Orizaba. Durante la madrugada del 21 de mayo se anunció que ya no se encontraban las fuerzas contrarias en la zona, pues habían emprendido retirada. En la actualidad, cada 21 de mayo se conmemora con un desfile la victoria obtenida de las batallas presentadas en ese mes.
Finalmente, el 24 de agosto de 1821 se reunieron, junto con la población cordobesa, Agustín de Iturbide, jefe del Ejército Trigarante y el último virrey de la Nueva España, Juan O’Donojú, en el patio de Zevallos, para firmar Los Tratados de Córdoba, mediante los cuales se reconocía la independencia del país de la Corona Española después de 300 años del virreinato.
La Heroica Ciudad de Córdoba se encuentra presente en acontecimientos seguidos como en la defensa del movimiento juarista contra los invasores franceses; de igual forma, su participación en la constitución política de Veracruz y en las luchas de la Revolución Mexicana.

En la actualidad, la ciudad de Córdoba se reconoce también por su agricultura, gastronomía y sus ciudadanos dispuestos al trabajo y esfuerzo diario que le dan identidad nacional en sus valores, compromisos y el mismo café que es consumido en gran parte de México y el extranjero.
La Ciudad de los Treinta Caballeros enfrenta una crisis de economía y de salud, sin embargo, los cordobeses se encuentran dispuestos a grandes cambios para salvaguardar su propiedad, trabajo y bienestar, tal cual lo hicieron los fundadores como también los defensores de esta hermosa ciudad.
Bibliografía
Baez, A. P. (20 de mayo de 2021). Sucesos de Veracruz. Obtenido de Historia de la Ciudad de Córdoba: https://sucesosdeveracruz.com.mx/historia-de-la-ciudad-de-cordoba/
H. Ayuntamiento de Córdoba. (23 de 01 de 2022). cordoba.gob.mx. Obtenido de Historia de Córdoba: https://cordoba.gob.mx/ciudad
Zárate, G. (01 de Septiembre de 2020). México en fotos. Obtenido de Avenida Uno, Córdoba Veracruz: https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/veracruz/cordoba/avenida-uno-cordoba-veracruz-MX15989300635726