Río Grande es una comunidad perteneciente al municipio de La Piedad, Michoacán, que en sus inicios contaba con gran extensión de tierras fértiles, motivo por el cual los pobladores vieron accesible el hecho de dedicarse a la agricultura y a la ganadería. Entre los animales de crianza podemos encontrar cerdos, borregos, gallinas y vacas. Algunos de los pobladores tenían caballos, los cuales eran utilizados para dar forma a los surcos en la tierra, como una herramienta de trabajo para la siembra.
Motivo de anhelo y esperanza: la llegada del mes de octubre, para que la comunidad se pinte de colores y llene sus aires de aromas, logrando que el entorno sea muy distinto al que se percibe durante la mayor parte del año. Gracias a las familias dedicadas a la agricultura, que siembran flores muy representativas del día de muertos: flor de obispo, cempasúchil, mota, nube, etc., situación que lleva a la comunidad a ser reconocida, pues debemos recordar que estas flores son reconocidas por conmemorar una de las fiestas más bonitas en México: el Día de Muertos, donde altares y tapetes son realizados por escuelas y empresas en todo nuestro país, motivo por el cual se comercializa la flor a diferentes partes del país.

La forma en la que los pobladores se trasladaban a la cabecera municipal (La Piedad), era a través de una canoa. Las razones de su traslado eran muy variadas: por cuestiones de trabajo, laborales, para hacer sus compras, asistir a revisión médica, reunirse con sus amigos y conocidos, pero, principalmente, para comercializar sus productos.

Las canoas que se utilizaban como medio de transporte cruzaban el río Lerma, y había un encargado de realizar esta labor. Él jalaba un cable que atravesaba el río de lado a lado. Por este servicio se pagaban dos pesos.
La comunidad sufría constantemente inundaciones. El río Lerma se desbordaba en tiempos de lluvias y las casas que se encontraban cerca del río sufrían graves daños. Los pobladores tenían muchas pérdidas materiales y tenían que abandonar sus hogares por largas temporadas en espera de que la época de lluvia terminara y el río recuperara su nivel. Esta situación llevó a los pobladores a gestionar la construcción de un puente, el cual empezaron a construir aproximadamente en 1995, y que es el medio principal que se usa en la actualidad para salir de la comunidad. Por este transitan personas y vehículos, además, cuenta con un sistema que impide que los sembradíos se vean afectados cuando el río crece. Hoy podemos decir que, gracias a él, nuestra comunidad ha tenido un respiro en cuanto a las inundaciones.
La construcción de la plaza y de la capilla son obras muy bonitas que se hicieron gracias al apoyo económico recibido por parte de las familias que habitan la comunidad, las cuales contaban con algún pariente que se encontraba trabajando en Estados Unidos y fueron haciendo aportaciones económicas voluntarias.
Nuestra comunidad es considerada muy devota, motivo por el cual los donativos eran generosos. Gracias a ello, hoy podemos observar la capilla del “Señor de la Misericordia”, cuya construcción inició en la década de los ochenta y fue un acontecimiento importante para todos los pobladores. Prueba de nuestra gran devoción es que la capilla se construyó primero que el puente.
La comunidad de fiesta.
La más representativa es la que se lleva a cabo todos los años durante el mes de febrero para celebrar las fiestas a nuestro santo patrono “El Señor de la Misericordia”. Esta tradicional fiesta ha cambiado respecto a la manera en la que se celebra, ya que en décadas anteriores se realizaba de manera más sencilla, con una pequeña procesión y la celebración eucarística donde participaban las personas de la comunidad. Es a partir del año de 1984 cuando esta tradición comenzó a cambiar, y fue debido a que José Estrada decidió llevar a cabo una celebración donde se involucraran únicamente personas residentes de Río Grande.
La fiesta comienza en la madrugada, lanzando luces al cielo que alumbran la comunidad, y terminando a las 8:00 a.m. después de la misa religiosa. La primera vez que se llevó a cabo esta celebración, los residentes del barrio de “La Rana” (nombre por el que se conocen las calles) se reunieron cerrando la calle para evitar que los automóviles interrumpieran, y organizaron una comida donde todos colaboraron; ya sea con aportaciones económicas o en la elaboración de los alimentos. Después de la comida se realizó un baile donde vecinos de todas las edades fueron partícipes de este. Con esto podemos observar que una de las características de la gente de Río Grande es su espíritu de cooperación y alegría.
Al ver dicho festejo, los demás “barrios” decidieron realizar el festejo a su santo patrono de igual manera para el siguiente año. Llevaron a cabo las mismas actividades. Fue así que, con el paso del tiempo, se modificó, pues ahora cada barrio tiene un día de la semana asignado, ocho días antes de la gran celebración, la cual se realiza el primer viernes de Cuaresma.
En la actualidad, esta tradición permanece; sin embargo, ahora le han agregado pequeños detalles que la hacen más alegre, como, por ejemplo: cada barrio agregó una porra o rima, la cual van gritando durante la procesión donde se lleva al Santísimo, el cual hacen los habitantes del barrio al que corresponde ese día. Durante esta procesión se hacen diferentes paradas, debido a que algunas personas se ofrecen a realizar un altar afuera de su casa, donde se detienen para rezar un rosario y así, sucesivamente, hasta llegar a la capilla donde se efectúa la celebración eucarística.

Después de ello, se lleva a cabo el baile en la plaza, el cual se caracteriza dependiendo del gasto económico que quiere hacer cada barrio. Sin embargo, este se vuelve bastante interesante, pues parece ser una competencia, demostrando cuál barrio tiene una mayor afluencia económica y cuál trae al grupo a la banda musical más famosa.
El día último de fiesta se hace a mayor escala. Toda la comunidad se une y se involucra más, inclusive personas de otras regiones no tan cercanas a la comunidad llegan a la celebración.
Educación.
Sobre la educación, la comunidad cuenta con un kínder, primaria y secundaria únicamente. En años anteriores estas instituciones educativas presentaban una gran demanda por parte de los estudiantes y de los padres de familia para que sus hijos accedieran a tener una educación, pero, debido a varias carencias, tanto intelectuales y de compromiso por parte de los profesores, puesto que estos muy pocas de las veces se presentaban para impartir la clase, así como también de la falta de recursos económicos, causaron que las próximas generaciones de estudiantes de la comunidad optaran por estudiar en una institución del municipio, pues, al menos, estas cuentan con un mayor nivel educativo, provocando que salgan mayormente preparados para afrontarse a un mundo laboral al término de su educación.
Recreativo
Una de las actividades recreativas a la que le puede hacer mayor alusión el municipio es al fútbol. Varias personas de otras comunidades cercanas a Río Grande suelen reunirse para llevar a cabo los partidos de los diferentes equipos correspondientes a cada comunidad. Por lo general, esto se lleva a cabo los domingos de cada semana, ya que se realiza en un entorno más familiar, donde las familias de los involucrados en dicha actividad del fútbol, así como de otras familias del mismo lugar, se reúnen para ver el partido. Por lo general, entre semana se suelen realizar partidos, digámoslo así, para convivir con amigos.
Problemática: Prevención de embarazos a temprana edad
Es muy notorio, al conversar con los pobladores de la comunidad, cuando describen a su familia, notar que los jóvenes toman la decisión de iniciar, a muy temprana edad, su vida sexual, esto provocando embarazos precoces, matrimonios o el tener que vivir juntos formalizando su relación y formando una familia. Nosotras, al observar esta situación, decidimos tomarla como nuestra problemática, con el fin de corregirla dentro de la comunidad. Indagamos un poco más con las personas, principalmente con los jóvenes, y encontramos algunas de las causas por las cuales toman estas decisiones a una temprana edad.
Justificación:
Una de las principales causas por las que deciden iniciar su vida sexual o el casarse, es principalmente por los problemas intrafamiliares de ellos. En ocasiones, dentro de su familia, existe violencia o abusos hacia ellos, principalmente hacia la mujer. Entonces, las jovencitas, al llegar a una edad más desarrollada, después de los 15 años, deciden casarse o vivir de manera independiente con su pareja.
Otra causa es la falta de educación sexual. Dentro de esta comunidad existe una deficiencia acerca de estos temas, ya que solo cuentan con instituciones de educación para los niveles de kínder, primaria y secundaria, y en ellos no se les da la información necesaria acerca del tema para prevenir un embarazo o, incluso, alguna enfermedad de transmisión sexual, además de que no cuentan con algún hospital o centro de salud dentro de su comunidad. Si alguno de los pobladores desea saber sobre el tema, necesita trasladarse a La Piedad.
Debido a que la mayoría de los pobladores profesan la religión católica, también es uno de los factores en la toma de estas decisiones, ya que, para no “vivir en pecado”, deciden casarse a temprana edad para tener relaciones sexuales o, en consecuencia, cuando están embarazadas. Dentro de la religión no es bien visto el uso de anticonceptivos, solamente los que son “naturales”, esto impide la planificación familiar y también el no poder decidir si tener a un bebe o no, ya que también es un pecado no traer a tu hijo al mundo.
En ocasiones, también influye mucho las opiniones de amistades o familiares. Está muy normalizado el tener hijos a temprana edad, a veces entre familia lo hacen ver como competencia de quién se casa o tiene hijos primero, y resaltan esta cuestión como si fuera lo mejor que pueden hacer con su vida cuando hay muchas otras oportunidades por elegir. Las amistades pueden influir en apresurar a tener relaciones sexuales o a comportarse de cierta manera cuando se entra en la adolescencia, se crea una ilusión acerca del matrimonio haciéndolas creer que casándose tendrán una vida mejor a la que tienen en ese momento.
Lejos de lo que algunas personas imaginan, el embarazo en la adolescencia es un fenómeno tan antiguo como la historia de la humanidad. Sin embargo, lo que tal vez muchos desconocen, es que detrás del goce sin precaución siempre suelen existir consecuencias fatales. Este es el caso del embarazo en edades tempranas. Incertidumbre, angustia, desasosiego y frustración son algunos de los sentimientos que, a menudo, afloran en las adolescentes que, a su corta edad, asumen un embarazo no deseado.
Objetivos de intervención:
Uno de nuestros objetivos está en introducir a los jóvenes a una educación sexual desde una edad adecuada, haciendo conciencia de las causas y consecuencias de las cuales los embarazos a temprana edad se suscitan, con la finalidad de que estén mucho más informados sobre el tema y, así, puedan ejercer su sexualidad a futuro con mucha más responsabilidad y previniendo, así también, entornos negativos o problemáticos dentro de su círculo íntimo.
Estrategias y actividades:
La estrategia ante esta problemática, la cual afecta a un gran número de las adolescentes del país, es habilitar un programa educativo en escuelas y sectores de bajos recursos culturales, para hacer constar y de enseñar, a tanto hombres y mujeres, cuáles son los métodos anticonceptivos adecuados para ejercer una sexualidad plena y segura.
Nuestra idea también consiste en hacer pláticas, invitando a expertos en el tema, donde se haga constar que para todo hay un momento y tiempo, y, sobre todo, de hacer una inversión de tiempo para tomar conciencia de esta problemática, las consecuencias que esta trae y brindarles algunos métodos anticonceptivos de manera gratuita.
Beneficiarios:
Los principales beneficiarios serían los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la comunidad de Río Grande. En general, toda la población de Río Grande será beneficiada, dándoles una mejor calidad de vida.
Recursos:
- Humanos: Doctores ginecólogos/as, sexólogos, psicólogos, enfermeras y personal de apoyo.
- Económicos: Apoyo por parte de la Secretaría de Salud del Estado, farmacias patrocinadoras, apoyo por parte del municipio.
- Materiales: Sillas, mesas, proyector, bocinas, decoración, carteles, productos anticonceptivos, etc.