Leyendo parte de la historia de México, y recordando cuestiones que a veces ayudan para replanteamientos, motiva la búsqueda de información para despejar dudas, aunque siempre precisan por la abundancia y falta de sustento; pero, describir preponderancia es quitarnos miopías y entrar al pensamiento complejo, es decir, la misoginia y machismo. Son cuestiones que niegan la verdad y aceptación a reconocer que los hombres son inferiores, y, sin embargo, se puede convivir y compartir puntos que logran dejar lado obstáculos y llegar a momentos históricos.

El coeficiente o cociente intelectual representa un número que se obtiene como resultado de evaluación estandarizada sobre habilidades cognitivas, en términos generales, aplicando en ambos sexos, porque, al hacer una reflexión de confrontación desde la prehistoria, veríamos que el hombre caza y la mujer recolecta; los padres de familia contribuyen en la germinación y fecundación, cuando la madre cuida, resguarda, alimenta y salvaguarda a los hijos pero no solo eso, soportan dolores que, de forma ordinaria, no haría el varón.

Resulta que cuando entra el Ejército Trigarante a la Ciudad de México, la fecha formal de la independencia es viernes 28 de septiembre de 1821, siendo firmada el acta correspondiente, y no el jueves 27, cuando hizo su entrada triunfal, resaltando, entonces, que un cartel, supuestamente de la SEDENA[1], alteró el Acta de Independencia[2],

Y en estos momentos la fecha no es el tema, pero no innegable es que existe cada año un desfile militar. El ingreso de los Trigarantes fue preparado con anticipación, o, mejor dicho, no se trató de un vulgo desbocado que tomaba la plaza, más bien, una marcha ordenada, donde un grupo al mando de Vicente Filisola[3] (Guerrero), llegó a la ciudad el día 24 de septiembre después de la salida del ejército virreinal, desplazándose al 27 del mismo mes y año para ocupar su lugar en aquel desfile.

Es oportunidad para referir que el 16 de enero de 1822 queda asentado, en Decreto de la Regencia de esa fecha, que Chiapas, siendo parte de Guatemala, se anexa a Méjico[4]. En fecha 7 de junio de 1823, poco después de la abdicación de Iturbide, Chiapas vuelve a separarse[5] para mantenerse por sí solo mediante una Junta Suprema Provisional, reservándose el derecho de decisión sobre el estatus político, y con base en consultas y plebiscitos.

Chiapas, con 104 pueblos y 172,953 habitantes pudieron votar, donde el 56 % (96,829 personas) votó a favor de anexarse a México; 35% (60,400), por unirse a Guatemala, y sólo 9% (15,724) optó por mantenerse como nación libre y soberana. El 14 de septiembre de 1824, Chiapas formalizó su disposición a ser un nuevo estado federal.

Regresando a la entrada de las tres garantías: la religión, la independencia y la supuesta unión del pueblo, se debió a grandes intereses económicos y políticos, incluso del llamado sexo débil, y que, gracias a ellas, existen grandes hombres en la historia, como lo es María Ignacia Javiera Rafaela Agustina Feliciana Rodríguez de Velasco Osorio Barba Jiménez Bello de Perey-ra Fernández de Córdoba Salas Solano y Garfias; no por malinformar, pero tenía inteligencia, habilidad y cualidades excepcionales para la intriga política. Por ejemplo, desencadenó tres intervenciones en las etapas formativa y consumadora de la Independencia, pero, además, tuvo admiradores y amantes, entre ellos Simón Bolívar y Agustín de Iturbide[6]continuaremos con estas cuestiones del CI-IQ turba.


[1] Secretaría de la Defensa Nacional de México. Institución que se funda después de la Independencia de 1821.

[2] Aspiros Villagómez, José Antonio. Cultura Nacional. Club Primera Plana. Septiembre 24, 2021 22:46 hrs. Consulta el dia 2 de diciembre de 2021 a las 20:20 hrs y está disponible en https://todotexcoco.com/asi-fue-la-entrada-del-ejercito-trigarante-a-la-ciudad-de-mexico-e3TU4e3Tk1OQ.htm

[3] Vicente Filisola. Nació y murió respectivamente en 1785-1850; militar mexicano de origen napolitano, quien tomó parte en la independencia del país.

[4] México. La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, (méjiko) (no [méksiko). También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. (pron. (mejikáno, mejikanísmo, etc.). La aparente falta de correspondencia entre grafía y pronunciación se debe a que la letra x que aparece en la forma escrita de este y otros topónimos americanos (Oaxaca y Texas) conserva el valor que tenía en épocas antiguas del idioma, en las que representaba el sonido que hoy corresponde a la letra j. Las grafías usuales con Méjico, mejicano, etc. son correctas las formas con j. Consultado en 2 de diciembre de 2021 a las 21:09 hrs y está disponible en https://www.rae.es/dpd/México

[5] Vázquez Olvera, Mario. “Chiapas mexicana”. Incorporación de Chiapas al Pacto Federal. Texto consultado el 22 de diciembre de 2021 a las 21:30 hrs y está disponible en https://www.cndh.org.mx/notic

[6] Adolfo Arrioja Vizcaíno, licenciado en derecho y autor de la novela histórica sobre esta mujer, El águila en la alcoba, describe acontecimientos interesantes de la dama que influyó en independencia de México.

Entre los procesos históricos: El CI-IQ Turba

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *