
La sociedad moderna y la educación formal se han venido nutriendo de herramientas extras que están contribuyendo a la formación de las nuevas generaciones. Una de estas herramientas es la puesta en práctica de lo que, por experiencia propia y guiada, sirve para un enriquecimiento profesional, haciendo la educación más inclusiva sin limitaciones de edad u origen.
Para la Universidad Nacional Obrera, la puesta en práctica del Método Andragógico, cuyo objetivo es trabajar con el propio saber para ampliarlo o administrarlo mejor. La andragogía considera fundamentales la experiencia y los modelos de aprendizaje. Por ello, el modelo andragógico se basa principalmente en canalizar lo que el individuo ha cultivado y aprendido de su entorno para convertirlo en una profesión.
El aporte del aprender haciendo es que, gracias a la motivación propia del individuo por el manejo práctico e inmediato del conocimiento, los resultados se logran con una menor inversión de tiempo, lo que se traduce en una respuesta temprana orientada hacia el éxito.
En las aulas, los maestros deben tener en cuenta estos ítems para que el método andragógico sea eficiente en su aplicación
DIALÉCTICA: el maestro debe ser consciente de que el adulto/alumno es portador de saber. El rol del maestro es guiar, escuchar y sugerir.
ÁMBITO SOCIAL: el maestro interacciona con el adulto y guía la formación en grupo, para que todos los alumnos tengan la posibilidad de compartir su propio saber.
LÚDICA: el curso formativo, a menudo, es un añadido al trabajo cotidiano. No se puede pretender enseñar cuando se requiere un esfuerzo de atención y energía demasiado grande. Además, el clima lúdico o dinámico favorece el aprendizaje, primordial para el aprender haciendo.
ORIGINAL: el aprendizaje resulta mejor cuando el método de enseñanza se sale de la norma y el individuo usa sus herramientas de manera que se sienta más a gusto en su formación. Esta impresión de capturar la atención por el manejo del conocimiento o tema, logra que se memoricen las cosas sin darse cuenta.
COHERENTE CON LA CARRERA PROFESIONAL: es imposible aprender cuando se considera que la formación resulta inútil para la carrera profesional. Es por esta razón que, teniendo la base previa, el conocimiento adquirido por entorno social, patrón familiar, servirá como plantilla o fórmula que el individuo tomará como referencia de éxito para el de sí mismo.
Tras la búsqueda de un perfil estudiantil dentro de la sociedad moderna y escalar en la vida profesional, cada día son más las personas que, de manera autodidacta, buscan las herramientas para conseguir objetivos exitosos, ganando validez a través de su experiencia y haciendo que las metodologías adquieran un mayor porcentaje de practicidad, o aprendizajes más dinámicos que se refuerzan con sus teorías de base.
Toda esta inclusión y excursión al campo práctico, hace que la educación amplíe su campo de acción, para que los resultados en el campo académico sean tan validos como en la vida diaria, con profesionales que aporten puntos de vista en tiempo real gracias a su experiencia personal.
El siglo XXI ha sido un tiempo de cambios constantes en todos aspectos, lo que abrió una brecha maleable para la educación, para que, dentro de ella, las vertientes tecnológicas, las sociales, y personales marquen diferencia en el crecimiento y formación de nuevas generaciones, pero también la reeducación de quienes han sentado base de manera práctica en nosotros con las herramientas para las tomas de decisiones del hoy.