
En una visita social entre semana en los primeros días de reincorporación de atención al público de la noble laboral que emprende el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Michoacán, con ubicación en la capital, y cuya función e institución merecen un respeto, se observó una total violación a los Derechos Humanos de las personas con discapacidad diferentes, pero también al Derecho.
Entre los menesteres de autoridades estatales y municipales, es la cultura de ignorancia y falta de preparación, especialmente al respeto ajeno que promueve la paz, donde los administradores de la le, no cumplen con los mandatos constitucionales ni la reglamentación de la convivencia social, por ser los primeros en incumplir, fomentando la mediocridad entre la autoridad por falta de conciencia de un estado de Derecho, máxima si existe una ruptura del mismo.

Para ello, vale la pena para quienes aún tienen confusiones de que no hay afectación sobre Derechos Humanos en Morelia, Michoacán. En el derecho internacional[1] se establece la obligación de los Gobiernos, incluyendo a México, Michoacán y Morelia, a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger derechos humanos y libertades fundamentales de los individuos o de los grupos vulnerables, sin menosprecio de alguno.
[1] Nota. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento histórico, redactado por representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y tradiciones jurídicas, que fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene que ser aplicado en cualquier rincón del mundo… Puede ser consultable en https://www.un.org/es/global-issues/human-rights
Se estableció, por primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente, sin omitir como un ideal común para todos los pueblos y naciones; recordando que, desde su aprobación en 1948, se ha traducido a más de 501 idiomas, cuando solo existen de 195 a 198 países en el planeta, invitando a la reflexión que ha servido de inspiración a la entrada de la nueva democracia, como la cuarta transformación en México, Michoacán y Morelia.

No se trata de falta de optimismo, sino de la realidad e insensibilidad de quienes ostentan el poder en las administraciones públicas. Si en México hay aproximadamente 120 millones de mexicanos, donde casi no existe analfabetismo, significa que la cultura educativa de respeto a las leyes de convivencia aún presenta un alto grado de desconocimiento y falta de conciencia, es decir, educación gris.
Sin omitir cómo puede definirse el Estado de Derecho: Principio de gobernanza donde todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, están sometidas a leyes, haciéndose cumplir, por igual y con independencia, las normas y principios internacionales de derechos humanos; con medidas para garantizar el respeto de los principios de la ley, igualdad ante ella[1]… los civilizados y evolucionados no respetan.
[1] https://www.un.org/ruleoflaw/es/what-is-the-rule-of-law/

Unos dicen que la ley es para respetarla, otros para violarse; y es normal de cada día la falta de respeto y aplicación de la ley sin distinción, provocando revoluciones sociales.