
El día 31 de diciembre, la OMS recibió reportes de presencias de neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan (China), siendo un nuevo caso de coronavirus. Recibe el nombre de COVID 19, la cual es una enfermedad multisistémica que afecta mayormente a personas con alguna enfermedad crónico-degenerativa, presentando síntomas como dificultad en el sistema respiratorio, fiebre y cansancio. Dicha afección se puede adquirir a través del contagio, esto al expulsar las partículas por medio del estornudo y el toser.
La pandemia del COVID 19, probablemente, ha cambiado mucho la manera en que se vive y con esto ha traído incertidumbre, rutinas diarias alteradas en base a presiones económicas y aislamiento social. Él exceso de información errónea y los rumores pueden hacer que te sientas sin control y que no tengas claro qué hacer. Esto representa un factor de riesgo psicosocial, con situaciones que pueden ser agobiantes y generar emociones fuertes.

Esta enfermedad se ha ido expandiendo, por lo cual se ha tomado el aislamiento como una medida de prevención contra contagios, sin embargo, esto ha traído consecuencias psicológicas negativas en la población.
El aislamiento social ha generado un impacto negativo en la salud mental de las personas, dando como resultado el desarrollo de problemas psicológicos, tales como ansiedad, estrés, insomnio, sensación de soledad y trastorno de estrés postraumático. De tal manera que el mayor impacto de las personas con más riesgo de sufrir problemas psicológicos son las mujeres, jóvenes y el personal de salud, y muy poco se ha centrado en las personas enfermas.
Empezando por el problema psicológico que es la ansiedad, la cual es un sentimiento de miedos intensos, temor e inquietud, la persona quien lo padece puede presentar sudoración y palpitaciones aceleradas y esto interfiere con sus actividades diarias. Las causas que pueden hacer presente este problema en cuestión de la pandemia es el sentimiento de soledad, el miedo a enfermarse y llegar estar hospitalizado, los pensamientos negativos y el aislamiento de amistades y convivencia.
Sentimiento, un reflejo de la toma de conciencia de un peligro o miedo, una respuesta fisiológica ante una demanda (estrés) y un estado de sufrimiento.
¿Por qué manifestamos esto en la pandemia? Ya que nos estamos enfrentados a un problema difícil que nos lleva a un sentimiento de miedo e inquietud de salir y poder llevar una vida normal.
También, esta pandemia ha llevado a una gran cantidad de desempleo, lo que hace que las familias tengan un desequilibrio económico y cuidado de su salud, tanto así que sus preocupaciones las vuelven excesivas, conllevando esto a la ansiedad.
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. De tal manera, es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda, lo que conlleva a que los ciudadanos tengamos miedo a enfermar, miedo a morir, a no poder salir, a perder el trabajo. Existen estudios que hablan sobre las emociones que perciben las personas ante estas situaciones y es importante identificar las fuentes de estas sensaciones.

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta los sentimientos, los pensamientos, el comportamiento y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Para identificar algunas de sus principales causas que está afectando, principalmente, en esta pandemia es: la pérdida de un ser querido, falta de sueño, los pensamientos negativos, el miedo a la muerte y miedo al ser contagiados por dicha enfermedad.
Otro de los problemas psicológicos que han aumentado y se están viendo con más frecuencia en la sociedad, hoy en la actualidad con la pandemia, es la sensación de soledad. La soledad es una carencia de compañía por parte de las personas que nos rodean, relacionados con sentimientos de incomprensión, tristeza, inseguridad y angustia. Más durante este aislamiento que estamos viviendo. Una de las causas de este padecimiento es la pérdida de un ser querido, la culpabilidad de la presencia de un problema o conflicto y la falta de atención. Aquello que hace que te sientas inseguro y con tristeza.
El insomnio, con la actual crisis mencionada, ha hecho que descansar bien por la noche sea mucho más difícil. El insomnio es el fenómeno que afecta a personas de todo el mundo, y más cuando experimentamos relacionado con el estrés de la vida diaria y lo relacionamos durante la pandemia.
Un estudio de agosto de 2020 de la Universidad de Southampton, mostró que la cantidad de personas que experimentan insomnio aumentó de una de cada seis a una de cada cuatro, con más problemas de sueño entre las madres, los trabajadores esenciales y los grupos de minorías étnicas.
Con la pandemia en su segundo año y meses de distanciamiento social, han sacudido nuestras rutinas diarias, borrando los límites de la vida laboral y causando una incertidumbre constante a nuestras vidas con consecuencias desastrosas para el sueño. Sin embargo, la magnitud del problema podría generar cambios para introducir nuevos elementos en la forma en que tratamos los trastornos del sueño para volver a encaminar nuestras vidas al día a día en el que vivimos actualmente.
Siendo así que estos son tan solo algunos de los problemas por los cuales han pasado la mayoría de las personas, para prevenir este tipo de conflicto que van de la mano con la incertidumbre, a continuación, se mencionan algunas de las actividades que podemos hacer para evitarlos:

• Mantenerse informado por medios verídicos. Esto con la finalidad de seguir las normas y recomendaciones que se brinda a la población y así evitar falsos rumores que ayuden a aumentar el estrés.
• Seguir una rutina. Mantenerse ocupado durante el día ayudará a centrar nuestra mente en las acciones ya planeadas.
• El contacto social es de suma importancia. Ya que los humanos deben de estar en contacto social para una mejor convivencia, por lo que se recomienda mantener una comunicación con familiares y amigos cercanos haciendo uso de diversos medios, para no poner en riesgo tu salud; tales como llamadas telefónicas, videollamadas, mensajes de texto, cartas, etc.
• Evitar el alcohol y las drogas, esto con la finalidad de no afectar al cuerpo y con ello el sistema inmunológico.
• No abuse de los videojuegos.
La pandemia de Covid-19 ha generado un gran impacto en la sociedad y en la vida cotidiana, provocando inseguridades y miedos al igual que un descontrol en la vida emocional, haciendo que los problemas psicológicos se vean con más frecuencia y que estén comenzando a darse diversos casos de personas con estos padecimientos. Sin embargo, todo esto se está originando debido al aislamiento, la falta de información y el mal manejo de la misma. Provocando que en la sociedad se creen dudas y diferentes síntomas de estado emocional, esto como consecuencia de un cambio radical en la rutina. Por lo tanto, esto se puede manejar mediante un control en nuestras actividades y tiempos.