LA IMPORTANCIA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA PARA LOGRAR LA REINSERCIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN

La verdadera reinserción social solamente se logrará si se utilizan los métodos correctos que la encausen. Por eso, la justicia restaurativa resulta objeto de análisis como medio utilizado para propiciar la reintegración de un individuo a la sociedad de la que se le aisló durante su paso por el Centro de Reinserción Social al que fue asignado.

La pregunta más importante a contestar es: ¿por qué la justicia restaurativa resulta importante en la reinserción social? Y: ¿cómo se ha logrado aplicar de forma correcta? También sería importante resaltar si todos, o solo algunos de los presos, pueden lograr aplicar este método a su favor.

DESARROLLO

Para comenzar, debemos de entender qué es la reinserción social y otros conceptos afines. La reinserción social es un proceso por el cual una persona que ha sido privada de su libertad por infringir las leyes es reintegrada a la sociedad, con el fin de reducir o erradicar las posibilidades de que este mismo individuo caiga en la reincidencia de algún delito.

Pero ¿cómo logramos reintegrar a los individuos? Por medio de un factor indispensable como lo es la reeducación. Los reos deben aprender la forma correcta en la que se deben manejar en la sociedad, es decir la forma de comportarse, la forma de ser productivo, estar en constante convivencia con la sociedad para el desarrollo personal. Pareciera que se trata de educar a un niño que no sabe distinguir entre lo bueno y lo malo, lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer, pero es exactamente igual, pues, solo de esta forma, le enseñas a los reos a manejarse con bien en la comunidad.

Si nos centramos en la forma de enseñarle a los reos a ser productivos para sí mismos y para la sociedad, hablamos de la aplicación e impartición de talleres enfocados al aprendizaje de un oficio que les permitirán sostener sus gastos económicos y evitar la reincidencia de la mayoría de los delitos según sea el caso.

Ahora bien, con respecto a la convivencia en la sociedad, es importante resaltar que la convivencia sana es la clave para el buen camino, es decir, la forma en que convivimos en la sociedad dictará la forma en la que nos vamos a desarrollar personalmente y/o profesionalmente. Porque todos necesitamos de todos, y todos tenemos un papel específico en la sociedad con el que es ideal cumplir.

En cuanto a la forma de comportarse, me refiero a la forma en la que nos dirigimos por la vida, respetando las normas y respetando a las demás personas.

Ahora bien, debemos definir qué es la justicia restaurativa. Es un método por el cual se busca promover el dialogo entre los integrantes de un conflicto como lo son víctima y el agresor, con el fin de que, entre ellos, y por medio de la confrontación, busquen y encuentren una solución óptima para las dos partes. Pero ¿cómo podemos aplicar este método? Esto lo podemos aplicar por medio de los mecanismos alternos de solución de controversias, entre los que se encuentra la mediación como el método más común.

No todos los reos son “prospectos ideales” para la aplicación de este método, pues un elemento indispensable es la disposición de ambas partes. Sin la cooperación de una de las partes sería difícil, e incluso imposible, la aplicación de este mecanismo. Puesto que existen reos que han de ser tratados o sometidos a otros procesos como la terapia psicológica, e incluso pediátrica, sin haber concluido estos procesos o al menos llevar un gran avance en estos, la mediación no dará un resultado bueno para ninguna de las partes implicadas.

La mediación es un mecanismo por el cual una persona capacitada guía el diálogo y confrontación entre víctima y agresor. Si bien suena como un proceso fácil, es bastante complejo, pues, tanto victima como agresor deben de tener la disposición para someterse a dicho proceso, iniciando con sesiones individuales entre el mediador y cada una de las partes en las que se les va otorgando una preparación previa a la confrontación, asegurando propiciar el mejor resultado posible. Este proceso previo a la confrontación puede durar meses, pues el mediador debe asegurarse de que dicha mediación entre víctima y agresor se dé en un ambiente lo más sano posible.

Si bien el respeto es uno de los valores más importantes durante la mediación, es indispensable que las dos partes sean empáticas entre sí, entender y comprender las causas y repercusiones que tuvo las acciones del agresor. Durante la mediación, la víctima podrá expresar su sentir con respecto a los hechos, cómo se sintió en el momento y cómo lo hace sentir en la actualidad. Sin embargo, el agresor también deberá dar su versión de forma que exprese la situación que lo llevó a cometer dicho acto. El agresor logrará comprender de qué forma perjudicó a la víctima y la importancia de esto. Así mismo, la víctima comprenderá por qué el agresor hizo lo que hizo, e incluso, así, la víctima llegará a obtener cierto nivel de paz interna. De esta forma, al entenderse es más fácil que se le dé una solución al conflicto.

Al concientizar al agresor sobre el daño que causó, se busca reducir o erradicar la posibilidad de reincidencia; por lo tanto, si reduces estas posibilidades, hablamos de que podemos tener altas posibilidades de reintegrar al agresor a la sociedad, es decir, estaríamos cumpliendo con el objetivo de los centros penitenciarios o ayudando a cumplirlo.

Ahora sí podemos comenzar a hablar de la importancia de la justicia restaurativa, pues esta, directamente o indirectamente, ataca el origen de la conducta antisocial cometida por el agresor, y al atacar el origen me refiero a que localiza la motivación de la conducta, y por medio de la empatía en la mediación la suaviza o la elimina. Al eliminar la motivación de la conducta antisocial, por ende, dicha conducta ya no se repetirá. También, es importante hacerle saber al agresor que los hechos cometidos son los repudiados y no él en sí como persona, pues, como persona, puede cambiar y tomar un mejor camino en el que sus actos no perjudiquen a nadie.

Además, al mismo tiempo que modifica una conducta, atiende las necesidades de la víctima que, con normalidad, se trata de obtener respuestas, además de la reparación del daño, es decir, se le hace saber a la víctima que es importante y que, a pesar del daño causado, puede seguir con normalidad su vida, cosa que no logra por sí sola la sentencia dictada por un juez. En realidad, en la mayoría de los casos, las víctimas no quedan conformes con las sentencias que dictan los jueces, es por eso que la mediación es un buen método para satisfacer las necesidades de la víctima.

CONCLUSIÓN

La justicia restaurativa forma un eje importante para lograr la reinserción social, pues ataca directamente el origen de las condutas antisociales, así como atiende y satisface las necesidades de las víctimas. Se les da la importancia que merecen para así comenzar con el proceso de reeducación y, posteriormente, con el de reinserción de los reos, reduciendo en gran parte la reincidencia. Sin la disposición de las dos partes no se logrará el avance esperado, incluso será una pérdida de tiempo para ambas.

Cómo lograr la reinserción social

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *