“Esta cuarta edición de Aprendizaje Humano es diferente en muchos aspectos de la tercera edición del mismo texto de 1998. Es nueva e introduce a los lectores en la fisiología del cerebro, en la enseñanza expositiva, la enseñanza de conceptos, estrategias mnemotécnicas, etc. Indica que a muchos individuos les gustaría aprender sobre el aprendizaje, valga la redundancia, y que, sin embargo, no disponen de un marco de referencia completo en el ámbito de la psicología y de las teorías del aprendizaje. Aunque, quizás, prefieren concentrar sus energías en estudiar las perspectivas e ideas contemporáneas.”

Yo, personalmente, describo al aprendizaje humano desde diferentes perspectivas que han evolucionado en la psicología a lo largo del siglo XX y que continúan desarrollándose en el siglo XXI.

La especie humana tiene un mayor grado de flexibilidad y de adaptación que otras especies de seres vivos, por lo que cada generación es capaz de actuar de manera más inteligente que la anterior.

Ambas autoras describen el aprendizaje humano como un cambio relativo, un cambio que perdurará durante un tiempo determinado, aunque no necesariamente para siempre; en otras palabras, a la excelencia. El aprendizaje tiene un lugar como resultado de uno o más acontecimientos como cambios en la conducta, en las representaciones o en las asociaciones mentales como el cognitivismo.

Aprendizaje humano

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *