Las celebraciones de año nuevo en el mundo son tan dispares como asombrosas, cada una con su toque especial. Las tradiciones varían, pero el espíritu es el mismo. En este sentido, queremos mencionar y dar a conocer la característica manera de celebrar el año nuevo en distintas regiones de Michoacán.

Los integrantes de la comunidad purépecha se encuentran repartidos por los distintos municipios del estado de Michoacán y es una de las pocas comunidades indígenas que ha subsistido al predominio o peso de las costumbres modernas. Los purépechas llevan a cabo la celebración del año nuevo la noche del 1 de febrero.

La razón por la que esta celebración es llevada a cabo en esta fecha es debido a que, entre la noche del 1 de febrero y la madrugada del 2 de febrero, la constelación de Orión se encuentra en la mitad de su recorrido, por lo que sus estrellas se ubican en el punto más alto, y esto da inicio al calendario de la cosecha.

La ceremonia llamada Kurhikuaeri K’uinchekua, es un evento remontado a épocas prehispánicas cuando se adoraba al dios Curicaueri, de quien provienen los purépechas. Sin embargo, no fue sino hasta 1983 que se empezó a realizar esta celebración, con intenciones de recuperar y homenajear las raíces de esta comunidad.

Esta tradición consiste en realizar una caminata por bosques y senderos montañosos en los alrededores de Michoacán, en la cual hacen diversas paradas en las comunidades indígenas con la intención de fortalecer los lazos de amistad y rescatar los valores de su cultura. La ceremonia se desarrolla mediante bailes, cantos y juegos característicos de la comunidad purépecha. El propósito de esta festividad se fundamenta en encender el Fuego Nuevo, que debe acompañar a sus habitantes por el resto del año.

Cuatro pueblos michoacanos son los representantes de esta celebración: la Meseta Purépecha, la Cañada de los Once Pueblos, la Región Lacustre, y la Ciénega de Zacapu. El ritual se lleva a cabo cada año en una región distinta, que es la encargada de recibir el Fuego Viejo de la comunidad que lo salvaguardó durante todo el año anterior, y enciende el Fuego Nuevo, que queda bajo su custodia hasta entregarlo al siguiente pueblo el año siguiente.

El año nuevo purépecha no corresponde a ninguna demostración política o católica. Además de ello, cualquier tipo de bebida alcohólica está prohibida o cualquier otro estimulante. Este evento se desarrolla con fines de reflexión y de unión de los pueblos purépechas. No dejes pasar la oportunidad de maravillarte y sorprenderte con las tradiciones de esta comunidad prehispánica.

“Aun cuando la ceremonia del Fuego Nuevo es la más representativa de este pueblo indígena, esta es de reflexión, mas no religiosa ni política. Algunos de los objetivos son rescatar la memoria colectiva y todos aquellos elementos culturales del pasado, como la antigua tradición purépecha de transmitir en forma oral los conocimientos de una generación a otra”, destaca Patricia Terán Escobar, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Año nuevo purépecha: la caminata del fuego

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *