La-teoria-del-conocimiento-en-la-practica-administrativa_uno_universidad-nacional-obrera_mexico_carreras_licenciaturas_estudios

La-teoria-del-conocimiento-en-la-practica-administrativa_uno_universidad-nacional-obrera_mexico_carreras_licenciaturas_estudios

En este breve texto nos proponemos reflexionar sobre la relevancia que tiene la teoría del conocimiento científico en el ámbito de la administración de empresas a partir de un desarrollo teórico que ponga en evidencia las aplicaciones prácticas que tiene, la también llamada, epistemología, más allá de su relevancia teórica. Con ello buscamos dar a conocer la utilidad cotidiana de esta disciplina y, por ende, acercar a todos los interesados o profesionales de la administración a la teoría del conocimiento como una herramienta más de trabajo que dará una mayor lucidez y certidumbre a su labor.

Dicho lo anterior, comencemos por señalar que la labor principal de toda teoría del conocimiento es, como su nombre lo indica, lograr articular una experiencia coherente y justificada del conocimiento, su posibilidad, su origen, sus formas y sus criterios de validación. Esto equivale a decir que quien se dedica a esta labor, está inmiscuido en una búsqueda permanente de la verdad y su demostración. En este sentido, tenemos que los conceptos de explicación, justificación, verdad y demostración, resultan ser una pieza clave en el planteamiento de cualquier posible vínculo entre la epistemología y cualquier otra disciplina.

En relación con la administración de empresas ocurre lo mismo, ya que, en este ámbito matemático-económico, es de suma importancia llevar todo con verdades y hechos científicamente comprobados que respalden los procedimientos, los principios y los resultados propios de la labor cotidiana del administrador. Es decir, todos los administradores deben tener en cuenta que su trabajo diario necesita de una teoría del conocimiento para demostrar la verdad y validez de sus procesos. Por ejemplo, al momento de requerir un promedio mensual de ingresos y egresos de una empresa particular, es necesario evidenciar la veracidad de cada uno de los datos anotados en cada rubro. Esto equivaldría a un proceso de demostración teórica propio del que vemos en una teoría del conocimiento de corte racionalista, donde todo hecho debe ser interpretado desde una óptica matemática, es decir, apelando a un proceso deductivo donde se demuestra que los datos arrojados por la teoría se corresponden adecuadamente con la realidad.

En lo tocante a las relaciones laborales al interior de una empresa, la teoría del conocimiento también juega un papel muy importante. Se trata principalmente de espíritu de investigación que lleva al teórico del conocimiento a indagar acerca de las condiciones y estructuras que la realidad le presenta para poder sacar provecho de ellos en virtud de una labor cotidiana más clara, consciente y, por qué no, más productiva. Dicho criterio de búsqueda y confirmación está animado, desde luego, por una necesidad práctica de conocimiento lo más claro y preciso posible acerca de la realidad. Una necesidad que está presente tanto en los empleadores como en los empleados de una empresa, quienes requieren conocer cuál es el sueldo justo y honorable hacia el personal laboral, cuántas horas se trabajan y su correspondiente día de descanso, el derecho a su semana de vacaciones pagadas y su seguro médico. En suma, el conocimiento previo de derechos y obligaciones favorece el establecimiento y desarrollo de una óptima relación laboral que se traduce, a su vez, en una productividad más eficiente.

Con base en lo anterior, podemos concluir que la teoría del conocimiento tiene una utilidad práctica que puede coadyuvar al desarrollo y consolidación de una empresa inteligente, la cual estaría organizada de forma consciente, en lo que respecta a la demostración de la veracidad en sus procesos, a la claridad y justificación de los derechos y obligaciones laborales. Incluso, una empresa inteligente está organizada conscientemente con la naturaleza humana en favor del desarrollo de un pensamiento integral, ciertos modelos mentales, el perfeccionamiento personal, la visión compartida y el aprendizaje en equipo. Aunque esto último requiere de la participación de otras disciplinas tales como la ética, la psicología y la filosofía. Se trata de una beta que queda abierta para futuros desarrollos argumentativos.

Uriel Ulises Bernal Madrigal: Licenciado en filosofía y Maestro en Filosofía de la cultura por la UMSNH. Investigador visitante en la Universidad de Navarra, Pamplona, España. Miembro del Colegio profesional de filosofía de la COMEFI y Coordinador del Comité académico de Hermenéutica, retórica y filosofía del lenguaje de dicho órgano. urielulisesbm@gmaim.com     

Nallely Sánchez Chávez: Egresada de la Escuela Preparatoria “Tepalcatepec” incorporada a la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. Actualmente estudiante del segundo cuatrimestre de la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Nacional Obrera. Propietaria y administradora de la microempresa “Purificadora Alonso”. nallelysanchezchavezz@gmail.com

Administro una empresa, ¿de qué me sirve la teoría del conocimiento?

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *