Esta es una de las preguntas que muchos nos llegamos a formular y cuya respuesta queda en el limbo, es decir, en ocasiones no tiene respuesta y es muy poco probable que le busquemos darle vuelta a este tema, porqure siempre vendrá a nuestra mente algo llamado “SAT” o también conocido como el “FISCO”.

Sabemos que a muchos nos genera estrés o molestia tributar y otros, dentro de la informalidad, no son susceptibles de coacción y coerción por parte del estado.

El trabajo, como fuente de ingreso, es un mecanismo de actividad económica, pero, a la vez, injustamente, para ser susceptible a disminución del capital por el gravamen tributario citado en supla líneas.

EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, es uno de los tributos que genera grandes riquezas al estado mexicano, ya que, por ser simplemente nacionales y/o extranjeros con establecimiento permanente tal y como lo citan los tres primeros artículos de la LISR, y por mandato constitucional, somos sujetos obligados a contribuir con el gasto público.

Como contribuyentes, anhelamos la no existencia de dicho tributo, pero debemos de estar conscientes que esto coadyuva a mejorar hospitales, carreteras, etc.

En este orden de ideas, cuando hablamos de materia fiscal y/o impuestos, la norma es rígida y cero flexible, pero es cambiante constantemente. Es por ello, que el ISR no queda estandarizado o queda totalmente fijo, por su misma naturaleza debe traer consigo un tratamiento especial y, por ende, analizar cada año con año las variaciones que nos dicta la ley y sus efectos inflacionarios aplicados al ejercicio fiscal próximo inmediato.

Ahora bien, tenemos que analizar las tablas que traen los montos mínimos y máximo detonante del porcentaje que será retenido dicho concepto. No debemos de olvidar que, dependiendo del régimen que tributamos, será más sencillo comprender el origen de la retención. Por ejemplo, aquellos que les son timbrada nómina observarán una pequeña disminución cada mes durante este ejercicio fiscal 2021, todo esto por los efectos inflacionarios superiores a los registrados en años pasados los cuales se sitúa en el 11.87% aproximadamente. 

¿A quién le gusta pagar impuestos?

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *