La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos es el instrumento jurídico, social y político más importante de México. Gracias a su existencia es que se encuentran regulados todos los actos de autoridades y gobernados, es decir, integra, establece, organiza y constituye las normas que rigen a la sociedad del país.
Así es que, gracias a ella, están establecidos los requisitos y procedimientos para elegir diputados y senadores, encargados del poder legislativo, cuya finalidad es la creación de leyes; de igual forma, está regulada la elección del poder ejecutivo, es decir, el presidente de la república y la integración del poder judicial encargado de hacer la interpretación del, también llamado, pacto federal.
Lo anterior es solo una parte de las regulaciones que existen en la Constitución, pues regula, por ejemplo, la revocación de mandato, el juicio de amparo, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, al Instituto Nacional Electoral y, en general, a todas las autoridades Legislativas, Ejecutivas y Judiciales del país.
La Constitución fue promulgada por el presidente Venustiano Carranza el 5 de febrero de 1917, siendo una legislación bastante avanzada para la época, recordando que en esas fechas México se encontraba en medio de una guerra civil y en una inestabilidad política y económica mundial, pero que dio pie al apartado de la Justicia Social, pues resulta evidente que los postulados de la Revolución Mexicana están plasmados en el Pacto Federal.
Es importante señalar que cuenta con 136 artículos, aunque, también, resulta igualmente importante señalar que se han realizado 741 reformas (solo hasta el año 2021) desde su creación en el año de 1917. De alguna forma a través del tiempo, su contenido se ha venido actualizando de acuerdo a los cambios históricos, políticos y sociales.
Sobre el particular, el 66 % de las reformas ocurrieron, precisamente, entre 1982 y 2018. Se trata de un total de 494 modificaciones que incluyó aspectos como el de la educación, la tenencia de la tierra, los recursos del subsuelo, las condiciones de trabajo, los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas, el Poder Judicial y el propio control de la constitucionalidad, entre otros.
Por otro lado, y de forma general, para el estudio de la Constitución es necesario dividirla en tres partes:
La primera parte comprende de los artículos 1 al 29. Se le conoce como parte Dogmática y, basalmente, trata de los Derechos Humanos y las garantías de protección que otorga el pacto federal a las personas. A juicio del autor, esta parte es la que debería ser de más amplio conocimiento para los ciudadanos, pues es la herramienta jurídica más importante para su defensa contra los actos de las autoridades.
La segunda parte comprende los artículos 30 al 136. Conocida como parte Orgánica, que trata, en específico, de la organización del Estado Mexicano sobre la división de poderes y los procedimientos de elección populares, sobre las funciones de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, resultando de suma importancia su estudio para entender, social y políticamente, la situación actual y real del país.
La tercera parte, en ocasiones, no es reconocida por algunos estudiosos de la Constitución, pues consideran está implícita en las otras dos partes. No obstante, se comparte el criterio del notable jurista Héctor Fix-Zamudio, que señaló la existencia de la llamada parte Social, que comprende los artículos 3 (Derecho a la Educación), 27 (Derecho a la Propiedad) y 123 (Derecho y garantía al Trabajo) como parte fundamental de la vida de social de México, además de que son, en esencia, los fundamentos de la Revolución Mexicana, pues imaginar una estabilidad en la población sin estos tres derechos, presupone un caos en el desarrollo de las actividades económicas y de bienestar del pueblo mexicano.
A 105 años de su existencia, la Carta Magna ha sobrevivido a diversos cambios sociales, culturales, económicos y políticos, por mencionar algunos, siendo evidente que resulta necesaria su renovación y adecuación a los tiempos modernos, con una visión política y social encaminada al bienestar del pueblo, pues es innegable que, durante años de gobiernos denominados “neoliberales”, las reformas realizadas se alejaron de los postulados de justicia social de la Revolución Mexicana, por lo que resulta necesario darle un giro y ponerla acorde a la actualidad nacional y mundial.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
- Tiene 136 artículos, ha sufrido 741 reformas.
- Se divide en tres partes: Dogmática, Orgánica y Social.
- El artículo con más reformas es el 73, que habla de las facultades del Congreso.
- Solo 22 artículos conservan su texto original de 1917.
- El artículo más extenso es el artículo 41 y el más corto es el 57.
- Fue la primera Constitución en la historia que incluye derechos sociales.
- Con la reforma del 2011, la Constitución protege a “todas las personas” y no solo a los mexicanos.
- A partir de la reforma del 2011, se adicionan los Derechos Humanos al Pacto Federal, incluyendo los principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad, Progresividad, Pro Persona, Garantías, Sociales y Penales, como formas de protección de los derechos fundamentales de las personas.
- El cordobés Cándido Aguilar formó parte del Constituyente de 1917, como diputado representando al estado de Veracruz.