SENTIMIENTO DE UN SOLDADO MEXICANO
Un alto Honor se me confiere
Salvaguardar la tierra que es mi patria
Soy Soldado de mi Nación
Orgullosamente de las Fuerzas Armadas
Soy Soldado Mexicano,
Sangre estirpe de mi raza
La bandera es mi grandeza,
Y el guerrero está en mi alma
Soy Soldado Mexicano
Y la voz del corazón jamás se calla
Lo grito a los cuatro vientos:
Primero es mi Patria.
Tú eres el México que amo,
Tu rostro es mi presente y mi mañana
Eres la sonrisa más tierna
Eres mil historias y nostalgia…
(Autor desconocido)
Febrero es un mes con mucho significado para los mexicanos, sobre todo para una de las instituciones más importantes, y es las Fuerzas Armadas.
Desde su fundación el 19 de febrero de 1913, nuestro ejército mexicano se ha catalogado como una institución garante de la soberanía nacional, una institución con un profundo carácter social debido a su origen popular y su vocación de servicio al pueblo de México.
Y es así como todos debemos formar parte de la historia del ejército, por el gran empeño que le pone día a día para salvaguardar nuestra nación, nuestra patria, la libertad, la autonomía y un sin fin de situaciones a las que se expone por nuestro propio bienestar.
La Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, define al Ejército como una institución armada cuya misión es garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en caso de necesidad; realizar acciones cívicas y sociales para el progreso del país; y, en caso de desastres, participar en el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.
¿QUÉ ES LA SEDENA?
La SEDENA es un organismo bajo el poder Ejecutivo nacional.
Según el artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, sus funciones principales son, a grandes rasgos, la organización y entrenamiento de las fuerzas armadas, la defensa de país y ayudar a la sociedad civil. En la actualidad, su general secretario es Luis Crescencio Sandoval, cuyo jefe supremo es el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
PLANES ESTRATÉGICOS DEL EJERCITO MEXICANO
PLAN DN I
Este plan está diseñado para hacer frente a una eventual invasión extranjera, aunque sabemos que es remota, porque recordemos que México es un país pacífico, y que tiene como bandera la Doctrina Estrada que es la no intervención en asuntos de otros países.

PLAN DN II
El combatir a las fuerzas subversivas internas como la guerrilla o el narcotráfico, que tienen el propósito de inestabilizar al país.
El ejército mexicano cuenta con el adiestramiento y con el equipo necesario para hacer frente a este problema.


PLAN DN III
Con él se atiende a la población cuando hay un fenómeno de causas naturales, tales como, huracán, terremoto, maremoto y algún otro de menor intensidad.

LA FUERZA DE APOYO PARA CASOS DE DESASTRES (FACD)
La FACD se creó para responder a fenómenos naturales, principalmente sismos y huracanes, y entra en operación cuando las fuerzas militares desplegadas en las zonas y regiones militares del país se ven rebasadas en una emergencia.
Está integrada por ocho células de Binomios Caninos de respuesta Inmediata a desastres, respuesta a emergencias, sanidad, transmisiones, fuerzas especiales, componente aéreo y compañía de Infantería, que participan en las labores de rescate.
LA DISCIPLINA EN EL EJÉRCITO MEXICANO
Nuestro Ejército Mexicano tiene muy arraigada la doctrina institucional, la cual es hacer invariablemente lo correcto, lo necesario, y dar el máximo en todas las tareas que se les asigna.
La disciplina en el Ejército y Fuerza Aérea es la norma a que los militares deben ajustar su conducta; tiene como bases la obediencia y un alto concepto del honor, de la justicia y de la moral; y, por objeto, el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben las leyes y reglamentos militares. De no ser así, tendrán como consecuencia un correctivo disciplinario.


INFRAESTRUCTURA
Importante es, también, su infraestructura de servicios de especialidad, que abarca los ramos de sanidad, ingeniería, trasmisiones, transportes, materiales de guerra, intendencia, administración e informática.
También es factor estratégico la formación castrense, que se ha consolidado en un Sistema Educativo Militar encargado de la formación de los futuros cuadros de mando gracias a toda una red de colegios, de formación de oficiales, de aplicación y especialización, escuelas superiores y de postgrado.
LA INCLUSIÓN DE LA MUJER EN EL EJÉRCITO
Cada vez hay más mujeres que forman parte de nuestro ejército y fuerza aérea. Tenemos a guerreras que cumplen sus funciones de forma cabal y honrosamente, conjugándolas con sus obligaciones de madre, esposa, hija, hermana, sin usarlo como pretexto por su condición de ser mujer, ganándose el respeto de sus pares hombres.
Estas guerreras han entendido que en un mundo históricamente de hombres también hay cabida para la mujer.


El origen del actual Ejército Mexicano surge con el XXII Congreso Constitucional Libre, Independiente y Soberano del Estado de Coahuila, y que en su decreto 1421 del 19 de febrero de 1913, desconoció al General Victoriano Huerta y dio facultades a Venustiano Carranza, Gobernador del Estado, para crear una fuerza armada y restablecer el orden constitucional.
El 26 de marzo del mismo año, fue proclamado el Plan de Guadalupe, documento que le dio nombre al “Ejército Constitucionalista”, y una vez que se promulgó la Constitución de 1917, adoptó los nombres de Ejército Nacional Federal y Permanente, y, más tarde, Ejército Mexicano. Con el decreto número 720 de 22 de marzo de 1950, se declaró como el “Día del Ejército” el 19 de febrero de cada año.
Es por eso que hacemos un reconocimiento al Ejército Mexicano, por estar siempre al pendiente y alerta para que la población pueda vivir con tranquilidad, calma y paz en cualquier parte del territorio nacional.
